Además de odiosos, los mosquitos pueden representar un potencial riesgo para la salud de tu crío. Te contamos por qué debes evitar estas picaduras.
Algo que preocupa a los papás es no poder entender los malestares de sus hijos, más en la edad en que aún no pueden decir qué les asusta o qué les duele. Por ejemplo, si les duele la panza o si son víctimas de los mosquitos es muy difícil que lo identifiques de inmediato porque, en una picadura de insecto, la roncha puede tardar horas en aparecer.
¿Por qué los mosquitos pican tanto a tu hijo?
Si has notado que tú o tu crío son víctimas de estos insectos, algunas razones pueden ser tu tipo de sangre. Otra razón son las bacterias naturales en la piel o su sudor que los hace más atractivos.
Pero ¿cuáles son los riesgos de que los mosquitos piquen a tu hijo? o ¿por qué pueden presentar un riesgo? No se trata de un simple piquete, hay enfermedades que pueden ser transmitidas y aunque no siempre hay contagios, puede resultar en:
- Infecciones en la piel: si tu hijo tiene mucha picazón y se rasca, podría permitir que las bacterias causen infecciones en su piel.
- Zika: los síntomas son conjuntivitis, malestar general, dolor muscular y erupción en la piel que duran entre dos y siete días
- Chikungunya: después de dos a doce días de la picadura, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, náuseas, fatiga y cambio de color y textura en la piel.
- Dengue: esto puede suceder cuando los mosquitos pican a una persona infectada y transmiten la enfermedad cuando pican a alguien sano. Comúnmente causa fiebre, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones. Los niños son más propensos a los piquetes de mosquitos porque el sudor les resulta llamativo. Incluso, jugar cerca de arbustos es un riesgo porque es donde usualmente se llegan a esconder los mosquitos.
- Síndrome de Skeeter: es una reacción a la saliva del mosquito. Se presenta como hinchazón en la cara, ojos, moretones, vómito, fiebre, picazón, dolor y dificultad para respirar.