TOPDOC: Doctora, Para comenzar, ¿qué relación existe entre la audición y el desarrollo del lenguaje en los niños?
Dr. Aisha Kennedy: La generación de lenguaje depende directamente de la audición. Un niño que no escucha es un niño que no desarrolla lenguaje. Nosotros hablamos lo que escuchamos. Por eso es tan importante realizar una prueba de tamiz auditivo desde el nacimiento. Esta prueba consiste en introducir un pequeño audífono en el oído del bebé para registrar cómo responde a los sonidos.
TOPDOC: Entonces, ¿se recomienda revisar a todos los niños desde el nacimiento, aunque no haya síntomas?
Dr. Aisha Kennedy: Así es. Lo ideal es hacer una revisión desde el nacimiento para poder realizar el tamiz auditivo. Además, también se puede detectar de forma temprana si hay problemas en la nariz que provoquen dificultades para respirar o alteraciones en la boca que afecten la lactancia.
TOPDOC: Y sobre las infecciones de oído, ¿es normal que ocurran frecuentemente en los primeros años?
Dr. Aisha Kennedy: Sí, todos los niños menores de 2 años, por cuestiones normales de su anatomía, son más propensos a presentar infecciones de oído, que generalmente están asociadas a infecciones de vías respiratorias. Pero cuando estas infecciones se complican —por ejemplo, si se “perforan” o se vuelven recurrentes (más de tres episodios en seis meses o cuatro en un año)— es recomendable buscar atención con un especialista.
TOPDOC: En cuanto a la respiración, ¿qué consecuencias tiene que un niño respire por la boca y no por la nariz?
Dr. Aisha Kennedy: Estamos diseñados anatómicamente para respirar por la nariz, ya que ella se encarga de humedecer, calentar y filtrar el aire que respiramos. Cuando hay obstrucción respiratoria, esto puede llevarnos a respirar por la boca y ocasionar, a largo plazo, alteraciones dentales, posturales y del sueño. El sueño es crucial para el desarrollo de los niños, porque en las fases profundas producimos ciertas hormonas y dejamos deproducir otras. Esto puede afectar desde el crecimiento en talla y peso, hasta el aprendizaje y la atención.
TOPDOC: También suelen surgir dudas sobre las amígdalas y las adenoides. ¿Qué papel tienen en la salud infantil?
Dr. Aisha Kennedy: Las amígdalas y adenoides son estructuras conocidas como tejido linfoide, y forman parte de nuestro sistema de defensas contra las infecciones. Tienen un papel importante durante los primeros años de vida como una primera línea de defensa, y conforme crecemos, su función disminuye hasta ser sustituida por otros mecanismos. Pero cuando 22hay infecciones recurrentes, alergias u otros factores, pueden crecer más de lo normal y causar problemas respiratorios. En esos casos, deben ser valoradas por un especialista.
TOPDOC: A veces los niños no saben expresar que tienen una molestia. ¿Qué pueden hacer los padres para darse cuenta de que algo no está bien?
Dr. Aisha Kennedy: Generalmente los niños pequeños expresan de diferentes formas sus molestias. Por ejemplo, si tienen problemas en el oído, lo tocan frecuentemente o lo jalan como si estuvieran jugando. Si tienen dolor de garganta, disminuyen su ingesta de alimentos o prefieren texturas más suaves o frías. Es decir, como papás debemos estar atentos a pequeños cambios en su conducta que podrían indicar que algo está pasando.

TOPDOC: Y cuando tienen que ir al otorrino, ¿cómo hacer que la visita no sea estresante?
Dr. Aisha Kennedy: Hay que platicar con ellos, explicarles que la revisión no es dolorosa, que simplemente vamos a revisar su boca con una lamparita y sus oídos con una camarita. Los niños son muy receptivos: una vez que se sienten en confianza, la revisión se vuelve más sencilla. Evitemos las mentiras o amenazas, porque eso solo genera más ansiedad o miedo.
TOPDOC: ¿Qué tanto puede influir el estrés familiar o escolar en los problemas respiratorios o del habla?
Dr. Aisha Kennedy: Cada vez más nos enfrentamos a situaciones de estrés que pueden afectar el sistema de defensas, haciéndonos más propensos a infecciones. El ejercicio es una herramienta que puede ayudarnos a mejorar,tanto en lo físico como en lo emocional.
TOPDOC: ¿Y qué diferencia hay entre acudir con un otorrino general y uno pediátrico?
Dr. Aisha Kennedy: Si bien el otorrinolaringólogo general puede atender muchas enfermedades en los niños, nosotros, los otorrinos pediatras, recibimos un entrenamiento extra de dos años que nos permite valorar al niño desde un punto de vista integral, enfocado exclusivamente en la pediatría. Eso nos permite abordar de forma más completa las enfermedades.
TOPDOC: Pasando al tema del bienestar, ¿cómo se relaciona la respiración con el estado emocional de los niños?
Dr. Aisha Kennedy: Respirar correctamente influye en varios aspectos, desde la alimentación hasta el sueño. Un niño con obstrucción nasal no puede alimentarse correctamente, tiene que hacer pausas para masticar o para tomar líquidos. En los bebés, esto afecta incluso la lactancia, que requiere más esfuerzo. Además, el sueño se ve alterado, y eso provoca que el niño esté cansado o irritable durante el día.
TOPDOC: Entonces, ¿un buen descanso también es clave en la Salud ORL?
Dr. Aisha Kennedy: Sí. Como mencioné antes, el sueño es crucial en el desarrollo. En las fases de sueño profundo producimos hormonas que nos permiten crecer, y disminuyen otras que nos mantienen en situación de estrés. Dormir bien nos hace estar más tranquilos, menos irritables.
TOPDOC: ¿La alimentación puede influir en problemas como las alergias, la congestión nasal o los ronquidos?
Dr. Aisha Kennedy: Definitivamente. Nuestra alimentación actual, lamentablemente, se basa mucho en alimentos altamente alergénicos —lácteos, trigo, maíz—. Además, la producción en masa ha llevado a que muchos de estos alimentos se modifiquen genéticamente, lo que incrementa las alergias. En el campo ORL, esto se manifiesta especialmente como rinitis alérgica.
TOPDOC: Y para cerrar, ¿existe alguna conexión entre el sistema inmunológico y la salud auditiva o respiratoria?
Dr. Aisha Kennedy: Sí. Una baja en nuestras defensas puede incrementar las infecciones de vías respiratorias, lo que generainflamación crónica. Esto puede llevar al crecimiento de amígdalas o adenoides, o bien a una mayor incidencia de otitis medias. En algunos casos, incluso puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.

DRA. AISHA KENNEDY
«OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICA“
U.N.A.M.
COFEPRIS 2301015036X000646